Ciclo del carbono
En los ecosistemas terrestres, el dióxido de carbono de la atmósfera penetra en los tallos y las hojas de la plantas a través de las lenticelas y estomas, pequeños orificios donde se realiza el intercambio gaseoso las plantas los emplean como materia prima para elaborar carbohidratos y oxigeno las plantas utilizan parte de los carbohidratos y por medio de la respiración producen dióxido de carbono el cual es liberado de nuevo a la atmosfera.
Al consumir plantas, los seres vivos incorporan carbono a su cuerpo; una parte la utilizan y otra la liberan al respirar en forma de dióxido de carbono que se incorpora de nuevo a la atmósfera.
2 diversas explicaciones del mundo vivo
La construcción del saber en distintas culturas
La cultura de una sociedad es el conjunto de conocimientos de todo tipo de usos que se adquieren de generación en generación y se mantienen a través de las estructuras sociales, como la familia y el gobierno. Desde el origen de la humanidad han existido muchas culturas, y cada una desarrollo sus propios conocimientos sobre plantas y animales.
El conocimiento de las plantas y su uso como medicamentos para el tratamiento de algunas enfermedades se manifestó en la india, en el siglo III a. de C., cuando el emperador Asoka organizo jardines botánicos para utilizar las plantas con fines medicinales.
El estudio de las plantas del México antiguo
Los escasos documentos del México antiguo que se han encontrado indican que existían amplios conocimientos sobre los seres vivos e incluso en ciertas ramas de la medicina yu de la farmacología, pues se utilizaban plantas y partes de animales en el tratamiento de algunas enfermedades. Estas plantas se estudiaban en los guerreros heridos para comprobar su eficacia. Los indígenas mexicanos lograron un amplio conocimiento sobre la flora del parís: hicieron una clasificación utilitaria de muchas plantas entre las que destacan las alimenticias, y las medicinales como el epazote, para calmar dolores abdominales y estomacales. Los pueblos maya, mexica y tolteca emplearon una nomenclatura para identificar a las plantas y a los animales que habitaban su territorio.
Importancia de la clasificación
En la actualidad, las clasificaciones contribuyen al conocimiento de la diversidad, de la organización y de las relaciones que existen entre los seres vivos tomando como base su historia evolutiva.
El primero en clasificar a los seres vivos de nuestro planeta fue Aristóteles clasificando aproximadamente a 500 organismos.
Des pues por varios siglos no se tomo ningún dato acerca de las clasificaciones hasta que en Europa en el siglo XVI los herbolarios empezaron a clasificar a la plantas, aproximadamente unas 600-900 especies.
Fue Linneo quien sentó las bases para la elaboración de una clasificación más completa y moderna, al ubicar jerárquicamente a un organismo en una categoría de acuerdo con sus semejanzas y diferencias en comparación con otras formas de vida. Así mismo lineo aporto el nombre científico de cada ser vivo formado por el genero y la especie.
El naturista charles Darwin (1809-1882) con su obra el origen de las especies, en base de múltiples observaciones demostró que grupos de organismos están emparentados con un ancestro común; esto ayudo a detallar mas la clasificación de las especies.
La taxonomía es la ciencia encargada de agrupar a los seres vivos, nombrarlos y ubicarlos en categorías de acuerdo con sus relaciones evolutivas.
Los seres vivos se clasifican en siete categorías taxonómicas: reino, filo, clase, orden, familia, género, especie. Estas categorías van de mayor a menor.
