biologia-thezia
 
  Home
  ¿Que es Biologia?
  Paginas de juegos de Biologia
  Tareas y Actividades
  Encuestas
  Pon tu comentario
  Socios
  Bloque 1:
  => El valor de la biodiversidad
  => Características de los seres vivos
  => Organización celular
  => Capacidad de respuesta al ambiente
  => Adaptación
  => Respiración
  => Reeproducción
  => Nutrición
  => Definición de biodiversidad
  => Especies descriptas
  => Las grandes biocenosis terrestres
  => Clasificación de ecosistemas del World Resources Institute
  => México un país megadiverso
  => Especies en peligro de extinción
  => Ecosistemas de México
  => Ciclo del agua
  => Cadenas y tramas alimentarias
  => El ciclo del carbono
  => El viaje de Darwin y las islas galápagos
  => El reconocimiento de la evolución
  => La idea de la selección natural
  => La publicación de El origen de las especies
  => El origen de nuevas especies
  => El descubrimiento del mundo microscópico
  => El microscopio y los avances en el cuidado de la salud
  => El microscopio y el conocimiento de la estructura y función de las células
  => Ciencia y tecnología para conservar la salud
  => Viideos
  Bloque 2:
  Bloque 3:
  Bloque 4 :
Especies descriptas
Las especies se observan generalmente como la categoría más natural por lo cual considerar la diversidad total de organismos, son también el enfoque primario de los mecanismos evolutivos. El origen y la extinción de las especies son los indicadores principales en la determinación de la diversidad biológica en la mayoría de sus sentidos. No obstante, los científicos no pueden reconocer y enumerar a las especies con precisión total, y el concepto de lo que es una especie es considerablemente diferente entre grupos de organismos. En términos de cantidad, la vida sobre la tierra aparece componerse esencialmente de insectos y microorganismos.
Cuanto más diferente es una especie de las otras (situada en una posición aislada dentro de la jerarquía taxonómica), mayor es su contribución a la diversidad biológica global. Así, se puede decir que un hábitat con taxones presentes mucho más diferentes entre sí contiene más diversidad taxonómica que otros sitios con menos taxones aunque tengan muchas más especies. Los hábitats marinos frecuentemente tienen más variedad de filum pero menos especies que los hábitats terrestres; por ello los nuevos criterios de medida y evaluación procuran incorporar la cuantificación de la unicidad evolutiva de especies.
 
Especies
Cantidades
Monera (Bacterias, Algas verde de agua)
4,760 
Hongos
46,983 
Algas
26,900 
Planta (plantas multicelulares)
248,428 
Protozoario
30,800 
Esponjas
5,000 
Celentéro (medusas, corales)
9,000 
Platelminto (gusanos planos)
12,200 
Nematodo (gusanos redondos)
12,000 
Anelida (lombriz)
12,000 
Molusco
50,000 
Equinodermo (estrellamar)
6,100 
Insecta
751,000 
Artrópoda no-insecta (acaridos, arañas, crustaceous)
123,151 
Pisces (peces)
19,056 
Anfibio (anfibios)
4,184 
Reptilia (Reptiles)
6,300 
Aves (pájaros))
9,040 
Manífero (mamíferos)
4,000 
Fuente: Instituto de los Recursos Mundiales (WRI)
 
La importancia ecológica de una especie puede tener un efecto directo en la estructura comunitaria, y así en la diversidad biológica total. Por ejemplo, una especie de árbol tropical de bosque de lluvias que apoya a una fauna invertebrada endémica de unas cien especies evidentemente hace una mayor contribución al mantenimiento de la diversidad biológica global que una planta alpina europea de la cual tal vez ninguna otra especie depende totalmente.
La biodiversidad no depende sólo de la riqueza de especies, sino también de la dominancia relativa de cada una de ellas. Las especies, en general, se distribuyen según jerarquías de abundancias, desde algunas especies muy abundantes hasta algunas muy raras. Cuanto mayor el grado de dominancia de algunas especies y de rareza de las demás, menor es la biodiversidad de la comunidad. Esto es muy común, por ejemplo, en algunos tipos de vegetación templada como los bosques de pinos, donde hasta el 90% de la biomasa del ecosistema está formada por sólo una o dos especies, y el 10% restante por una cantidad grande de plantas de baja abundancia.
Entender el problema de la biodiversidad implica, ya se dijera en la primera clase de esta Unidad pedagógica, discutir el problema de la rareza biológica y el de la forma de los diagramas de abundancias de especies, dos herramientas metodológicas de gran importancia en el estudio de la biodiversidad.
 
Rareza biogeográfica. Por un lado, hay especies que sólo crecen en regiones muy específicas, y forman endemismos biogeográficos muy particulares. Heterotheca thiniicola, por ejemplo, es una compuesta endémica de las dunas del Gran Desierto de Altar, Sonora, México, y sólo crece en esa región, aunque sus poblaciones muestren densidades realmente altas en los aproximadamente 5 km2 que conforman su área de distribución. Lo mismo ocurre con varias especies de animales de cuevas, islas, o alta montaña, que sólo ocurren en un lugar restringido, aunque pueden ser abundantes en él.
Rareza de hábitat. Otras especies, en cambio, son muy específicas en cuanto al hábitat, pero no son endémicas a nivel biogeográfico. Este grupo está formado por lo que se conoce en ecología como especies "estenoecas" o de hábitat restringido, en contraste con las especies "euriecas" o de distribución amplia. Las plantas de los oasis de los desiertos son un caso típico de este grupo. La yerba del manso (Anemopsis californica, Saururaceae) crece en los manantiales de agua del desierto Sonorense, y es colectada intensamente como medicinal. Aunque su distribución biogeográfica es relativamente amplia, su hábitat es muy específico. El secado de los manantiales y el bombeo de agua para riego está destruyendo muy rápidamente su hábitat en todo el desierto, y está poniendo a la especie en peligro de extinción.
Rareza demográfica. Finalmente, hay especies que son demográficamente raras, es decir, que presentan densidades bajas en toda el área de distribución, aunque ésta sea amplia y aunque no estén asociadas a hábitats muy específicos. Un ejemplo notable de este nivel de rareza ecológica es la cola de zorra (Setaria geniculata), una gramínea que se encuentra a lo largo de todo el continente americano, desde California hasta la Patagonia, pero que no crece en densidades altas en ninguna parte. La rareza de esta especie no radica ni en su distribución biogeográfica ni en su preferencia de hábitat, que son ambas amplias, sino en el hecho de que sus poblaciones son crónicamente "ralas", y que en ninguna parte llega a ser un componente importante de la comunidad.
Por supuesto, los casos más críticos de rareza son los de aquellas especies que reúnen las tres características: son endémicas a nivel biogeográfico, son muy estenoecas en su preferencia de hábitat, y presentan poblaciones en números bajos.
Los ecosistemas son las comunidades de organismos que interactúan y el medio ambiente en que viven.
El ecosistema se define, también como el conjunto formado por una biocenosis (biótica) -parte animada de un ecosistema- y un biotopo (abiótica) -parte inanimada de un ecosistema-. La biocenosis –a su turno- se define como la comunidad de organismos, plantas y animales, que ocupan determinado hábitat.
Todos los animales, vegetales y microorganismos que viven en un determinado hábitat forman un biosistema.
Sus relaciones de dependencia, alimentación y desarrollo forman comunidades que llevan el nombre de biocenosis.
Una biocenosis es, pues, todos los seres vivos que coexisten en un hábitat y las relaciones que se establecen entre ellos.
En la biocenosis se dan diferentes grados de sociabilidad, dependiendo de la densidad de especies de un mismo tipo en un lugar. Cada comunidad biocenótica tiene una estructura horizontal, la sociabilidad, y una estructura vertical, o estratificación.
 
No se trata simplemente de ensamblajes de especies, sino de sistemas combinados de materia orgánica e inorgánica y fuerzas naturales que interactúan y cambian.
Los ecosistemas se hallan entretejidos de forma intrincada por la cadena alimentaria y los ciclos de nutrientes.
Son sumas vivientes más grandes que las partes que los integran.
Su complejidad y dinamismo contribuyen a su productividad, pero hacen de su manejo todo un desafío.
Dentro de cada biocenosis existe, como norma general, una especie vegetal que destaca sobre las demás por su presencia y abundancia. Esta especie se desarrolla casi independientemente de su cortejo. El cortejo lo forman todas las especies que comparten las mismas condiciones generales de vida.
Entre las especies se establecen diferentes tipos de relaciones de interdependencia, que pueden ser: de competencia, por el espacio, el alimento, la luz o el agua, o de dependencia[1].
Los ecosistemas tienden al equilibrio entre las comunidades biocenóticas y el clima y el suelo. Así, a las relaciones que establecen estas comunidades con el medio, el clima, la litología, el agua, el suelo y el topoclima, se le llama ecosistema.
Hora  
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis