La rotación de cultivos
En México, la rotación de cultivos es un conocimiento indígena prehispánico; esta
técnica agrícola considera el cuidado del ambiente , sobre todo del suelo, porque no agota sus nutrientes. Consiste en que en un período del año se siembra un cereal como maíz, trigo, avena etc. Y después una leguminosa como frijol, alfalfa o haba.
Los cereales toman nitrógeno del suelo, un elemento que utilizan para elaborar sus proteínas, de manera que el suelo se “empobrece” en nitrógeno. En cambio las leguminosas tienen la capacidad de tomar el nitrógeno del aire y devolverlo al suelo; ésta es una de las ventajas de la rotación de cultivos; la otra es que durante gran parte del año, el suelo se encuentra cubierto por las plantas cultivadas, lo que evita su perdida.
Los campesinos mexicanos, utilizaron esta técnica durante muchos años, hasta que llegó a nuestro país la revolución verde, entonces los intereses económicos de las grandes empresas productoras de fertilizantes y plaguicidas favorecieron el monocultivo, provocando el empobrecimiento e muchos terrenos agrícolas.
