Mejoras en la agricultura
Actualmente existen técnicas que permiten una mayor producción de alimentos:
En el caso de la agricultura.
- Mecanización del campo
- Fertilizantes
- Plaguicidas para controlar insectos y otros organismos nocivos
- Técnicas de riego más efectivas.
Mejora genética de las plantas
La mecanización es aplicar la tecnología para preparar y cultivar los campos, mediante el uso de maquinas como tractores, segadoras, sembradoras y cosechadoras. Pero el costo de las máquinas es elevado, por lo que sólo son comunes en los países ricos; en México, pocos agricultores tienen acceso a ellas.
Los fertilizantes proveen de nutrientes a las plantas; se usan en grandes cantidades cuando el suelo es poco fértil. El aumento de la población humana y la demanda creciente de alimentos ha provocado un incremento en su uso. Se considera que sin los fertilizantes, la producción agrícola mundial se reduciría a la mitad. La desventaja de los fertilizantes es la contaminación que causan; de hecho, después de emplearse durante largos períodos pueden inutilizar los suelos, porque se acumulan en ellos grandes cantidades de sales (los fertilizantes contienen sales). También llegan a ríos, lagos y finalmente al mar, porque son arrastrados por el agua de lluvia; ahí causan extinción de especies por envenenamiento.
Al igual que insecticidas y raticidas, los plaguicidas son sustancias que matan plagas que afectan los cultivos, y así permiten controlar las poblaciones de los organismos nocivos. Su uso de ha generalizado porque evita la perdida parcial o total de la producción, aunque también son contaminantes del suelo y el agua.
Proveer el agua suficiente a los cultivos es indispensable para una buena producción. En México muchos agricultores todavía viven de la “ agricultura temporal “, es decir, la que depende de la temporada de lluvias. También existe agricultura de riego, pero solo en ciertas regiones del país. Se han desarrollado técnicas que permiten a las plantas tener una cantidad suficiente de agua y, a la vez ahorrar este líquido. Un ejemplo es la técnica del goteo, que consiste en hacer que una gota caiga sobre el suelo, cerca de la planta, durante todo el día. Es necesario desarrollar pronto Mass técnicas como la anterior, pues se prevé que en los próximos años habrá escasez de agua dulce.
En la actualidad, ciencia y tecnología se han enfocado en la mejora genética de las plantas. El propósito es evitar errores como los que se han cometido en otras ocasiones; un caso es el de la llamada “revolución verde”
La revolución verde
Gran parte de la producción mundial de alimentos se ha logrado gracias a la revolución verde, ocurrida entre 1940 y 1970. Esta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, arroz y trigo durante todo el año (monocultivo),y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas . Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.